La llamada “Sociedad de la Información” es el gran motor que roto barreras, si bien algunos retractan incluso esta denominación, que sin embargo parece haberse consolidado durante los últimos años de la última década del Siglo XX.
Existe en la actualidad una fuente de información muy extensa y concisa llamada la sociedad del conocimiento que se basa teóricamente en un conjunto de ideas y contenidos sociales, económicos, políticos, culturales y tecnológicos. Investigaciones realizadas a fondo han arrojado que la red de internet es parte de la sociedad del conocimiento pero no es la definición exacta de esta, ya que emplea palabras e investigaciones en sentido distinto del que propiamente les corresponde, pero que tiene con esta alguna conexión, correspondencia o semejanza ya que ambas incluyen un gran impacto de atención, logran captarla fácilmente, por las manifestaciones que ejercen. La sociedad el conocimiento facilita de manera muy simple el acceso y difusión de la información, haciéndola mas divertida, cómoda y rápida. Por las grandes características y ventajas que ofrece, la sociedad del conocimiento, ha globalizado totalmente al mundo ya que ha creado una tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Su cobertura se ha extendido tanto que ha vuelto novedosa también la homogeneización de los productos info-comunicacionales en el marco de un modelo de consumo por nichos de acceso y pago.
Todo este gran impacto nos permite llegar a la conclusión de que la sociedad del conocimiento no es mas que una mercancía que ha generado un gran comercio, desafortunadamente son conocimientos a los que cualquiera puede tener acceso, y ha suplantado la capacidad de pensar del ser humano ya que es mas fácil adquirir una investigación en la red , que realizarla a fondo, con papel, y lápiz a la mano, ella forma parte de su misma sociedad es decir es una creación mas, de la virtualidad, sí, forma parte de la imaginación o de un mundo fantástico que arroja resultados concisos porque se ha mezclado con la realidad.la sociedad de la información ha transformado a toda la humanidad, ya que ha profundizado y abierto lo que contiene de una manera tan amplia que se hace difícil dejar de usarla , todo se mueve en sintonía con ella.
Contemporáneo a la consagración del proyecto de sociedad informacional por
Parte de los principales entes gubernamentales en los años noventa se advierte,
Asimismo, un incremento de la producción en investigación crítica a partir de
la perspectiva de la economía política en la comunicación, como conjetura
conceptual válida de abordaje de las transformaciones en curso. Esta corriente
enfatiza la centralidad económica de los procesos y actividades culturales,
comunicacionales e informacionales. El servicio público está asociado a las actividades audiovisuales, mientras que el servicio universal está vinculado a las telecomunicaciones. En ambos casos, está implicada la noción de acceso: en audiovisual el servicio público conlleva la satisfacción a la recepción de frecuencias y telecomunicaciones, todo esto mencionado no son más que derivantes de la sociedad de la información. Existe una gran relación entre sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, ya que ambos conceptos van estrechamente ligados un del otro
El conocimiento, es una herramienta mental que poseen lo seres humanos, ha existido desde que el hombre empezó a razonar, específicamente hace 50 mil años cuando el hombre evoluciono y se convirtió en un homo sapiens (hombre que piensa) y tuvo la capacidad de ser inteligente y dominar el pensamiento abstracto. El conocimiento se basa en observar, entender, advertir, saber, y no fue sino hasta la era industrial que el hombre pudo hacer uso total de sus conocimientos y capacidades poniendo en practica todos sus pensamientos, con el fin de crearlos de manera visual para facilitarse la vida lo cual lo llevo a la mecanización de las labores agrícolas, que origino un gran impacto en la sociedad y como causo gran controversia y demanda se vio obligado a mejorar sus inventos resultado pues, de sus conocimiento, esto nos lleva a deducir anticipadamente que si no existiesen los conocimientos , no hubiera tecnología, ya que esta ultima depende de la otra para surgir. Gracias a la correcta aplicación de los conocimientos se fueron modificando las sociedades y creando nuevas eras o etapas cómo: los factores productivos, la era de la discontinuidad, la sociedad posindustrial, hasta llegar a la era de la información , que no es mas que el comercio de los conocimientos que se han transferido a un ordenador virtual (computadora) es decir : en esta era se ve ya al conocimiento como un factor productivo , por eso se determina que “en la nueva economía , el conocimiento no es uno mas de los factores de producción , sino el principal factor de producción “ he aquí la era donde la producción es altamente intensiva en conocimiento.
A través del tiempo se han ido originando los potenciadores del cambio, que son los que actúan con poder y fuerza para transformar algo, ellos fueron los que motivaron el cambio. En la actualidad estamos tan inmersos en la sociedad del conocimiento, pero no hemos llegado aun a su plenitud total. Sin embargo puede que se haga difícil entender hacia donde vamos si difícilmente entendemos donde estamos., pero tal vez la solución sea hacer caso a le ley de charles Darwin y apreciar los cambios para adaptarnos a lo que nos ha tocado vivir